TEMA 3. Medios de imagen móvil y enseñanza. El lenguaje de la imagen dinámica. Televisión educativa. El vídeo en la enseñanza.
La primera proyección cinematográfica se celebra el 28 de diciembre de 1895 en el Salon Indien, un sótano del Grand Café de París.
Georges Méliès fue el primer gran creador del cinematógrafo, el pionero en dotar a las primeras películas de un verdadero argumento. Destaca Viaje a la Luna (1902), considerada como la primera película de ciencia ficción, donde quedan evidenciados elementos característicos del género (nave espacial, exploración de nuevos horizontes...). Algunas de las técnicas cinematográficas más conocidas ya están presentes en esta película, como los fundidos, la sobreimpresión, la utilización de maquetas, etc.
El efecto Kuleshov, es un fenómeno del montaje cinematográfico que apareció durante los años veinte. mostró una secuencia en la que intercalaba una toma de un actor frente a diferentes imágenes, cambiando en cada secuencia la expresión del actor, demostrando la influencia que tiene el montaje en la comprensión semántica de una escena.
El acorazado Potemkin de Sergei M. Eisenstein, está considerada como una de las mejores películas de la historia del cine, una de las más estudiadas en las escuelas de cine por su técnica de montaje y una de las más influyentes de todos los tiempos. Fue nombrada mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. Basada en hechos reales acontecidos en el puerto de Odesa en 1905.
MOVIMIENTOS DE CÁMARA EN EL CINE.
- Panorámica. Es la rotación de la cámara sobre su propio eje (horizontal, vertical o diagonal). Las panorámicas se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero en ocasiones se ven algunas hechas a mano, mucho más inestables. Pueden ser descriptivas (una panorámica sobre un espacio o personaje); de acompañamiento (siguiendo a un elemento en movimiento); o de relación (asociando a más de un personaje). Los movimientos panorámicos pueden describir un lugar estático o seguir a un personaje en su trayectoria. También puede poner en relación los elementos del campo. Su función principal es relacionar a elementos dentro del cuadro. Las Panorámicas son difíciles de ejecutar si muestran espacios nuevos, ya que nos podemos encontrar con problemas de luz, de foco y de contraluz.
- Travelling. Movimiento la cámara en un espacio tridimensional. Consiste en el desplazamiento de la cámara, horizontal o vertical (o combinación de ambos), respecto al eje del trípode que la soporta. Se usa sobre todo para situaciones en que se necesita un acercamiento o alejamiento al motivo.
- Zoom. siempre ha de utilizarse como una herramienta para el encuadre previo a la grabación. El punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Nos encontramos con el Zoom in y el Zoom out.
- Steady cam. Movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling.
- Cabeza caliente. movimiento en varios ejes de la cabeza de la cámara permitiendo cualquier tipo de seguimiento y movimiento a diferentes alturas. Es muy utilizado en los programas de televisión más llamativos, en la publicidad y en los videos musicales. Permite todos los puntos de vista imaginables en continuidad.
- Cámara en mano. movimiento inicialmente asociado al punto de vista subjetivo al transmitirse a la imagen y, por consiguiente, al espectador las vibraciones del operador a la cámara.
- Grúa. hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas.
- Dolly. Pequeña grúa, montada sobre una plataforma con ruedas, que permite el desplazamiento de la cámara hacia un sujeto u objeto (dolly in, hacia delante, dolly out, hacia atrás).
Es la diferencia entre el nivel de la toma de vista (el lente de la cámara) y el del objeto filmado. Al filmar, normalmente el eje óptico de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. Los objetos cambian según desde dónde se los mira, también su significado. Los personajes pueden mostrar emociones totalmente diferentes según desde dónde se ven, siendo la angulación una herramienta más que tenemos para expresarnos en el cine y la animación.
- Normal o frontal. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura. Es el más utilizado.
- Picado. La cámara está en el punto alto respecto al personaje. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad...
- Cenital. La cámara se sitúa totalmente perpendicular al suelo.
- Contrapicado. La cámara está a un nivel más bajo que el personaje. Se usa para exaltar la magnitud o superioridad de lo que se ve.
- Nadir. La cámara se sitúa abajo totalmente perpendicular al suelo.
- Invertido. Muestra los objetos al revés.
- Vista de gusano. La cámara a ras del suelo.
- Inclinación lateral plano aberrante. Se ubica la cámara con una inclinación hacia un costado, mostrando de esta manera imágenes inclinadas. Este tipo de plano le agrega a la escena un valor expresivo de inestabilidad e inseguridad
- Ángulo imposible. Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado...
- Subjetiva. El visor de la cámara se identifica con el punto de vista de uno de los personajes creando una sensación de perspectiva subjetiva o mediatizada.
TIPOS DE PLANO.
Los personajes pueden mostrar emociones totalmente diferentes según desde dónde se ven, siendo la angulación una herramienta más que tenemos para expresarnos en el cine y la animación.
- Plano secuencia. Secuencia filmada sin corte entre planos, donde la cámara se desplaza siguiendo la acción hasta la finalidad de dicho plano. Pueden tener movimientos de cámara y zooms para narrar una escena. La dificultad está en la cantidad de elementos que se usan en la secuencia.
- Plano múltiple. Se muestran dos acciones simultáneas.
- Sobreimpresiones. Sirve para mostrar al espectador que le está pasando por la cabeza al sujeto.
- Plano contra plano. Dos planos contiguos los cuales narran una acción. Para ello se debe mantener el mismo tamaño de plano y la misma angulación de cámara, sin saltarse el eje o la norma de los 180º
- Racord. relación que existe entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que no rompan en el receptor o espectador la ilusión de secuencia. Cada plano ha de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente. Existen cuatro tipos: continuidad en el espacio, en el vestuario y en el escenario, en la iluminación y de la interpretación.
Comentarios
Publicar un comentario