TEMA 4.1. ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL. EXPRESIVIDAD DEL PUNTO Y DE LA LÍNEA.

Una imagen es una representación visual que describe la apariencia de alguna cosa o persona, el receptor asimila y da características a estas representaciones por medio de una selección de cualidades del objeto de la realidad percibidos por nuestros sentidos, por lo que ninguna imagen  de emisor a emisor.

Lectura denotativa.

Leemos el mensaje objetivo que tenemos de la imagen, sin aplicar ningún código simbólico. 

  • Tamaño. El tamaño real de la imagen, en función de donde está situado. Las dimensiones se eligen según el impacto que se quiere causar.
  • Formato. El más habitual es el rectangular y la comparación de su altura y su anchura expresada como una razón de proporcionalidad geométrica: 4:3, 16:9...

  • Formas. Es la apariencia y estructura que percibimos a través de los sentidos. Gracias a la percepción de las formas podemos distinguir unos objetos de otros.
    • Color: sensación producida por el reflejo de la luz en la forma.
    • Textura: piel o superficie de la forma.
    • Tamaño: magnitud de la forma.
    • Estructura: organización de las partes que la componen.
Una misma forma puede ser representada y percibida de diferentes modos:
    • Contorno. Línea que bordea el perfil de una forma. No tiene detalles.
    • Silueta. Representación de una forma mediante un solo color o textura. Se destaca lo esencial de una forma y puede servir para imitar un efecto de contraluz.
    • Dintorno. Todas las líneas, colores y texturas que configuran el interior de una forma.

Las formas se pueden clasificar según su origen (naturales o artificiales), según su dimensión (2D o 3D), según su estructura (orgánicas o geométricas), según su relación con la realidad (figurativas o abstractas) y según su nivel de complejidad (simples o complejas).

En el ámbito artístico destacan las formas abiertas (se integra en el entorno o medio), cerradas (la independiza del fondo), positivas (la forma ocupa un espacio) y negativas (la forma se aprecia como vacío rodeado de espacio ocupado).

En el plano pueden interrelacionarse de varios modos, dependerá de cómo las situemos. Destacan: distantes (las formas están separadas entre sí), en contacto (las formas tienen un único punto en común), superpuestas (una de las formas se solapa y oculta parte de la otra), penetrantes (se solapa una forma con otra, creando un campo o área común) y unidas (las dos formas se funden en una sola).

  • Color. Distinguimos, en primer lugar, si la imagen es monocroma o polícroma. Qué colores predominan y cómo se combinan (afinidad o contraste), gamas utilizadas... 
Las cualidades o propiedades del color son los diferentes elementos que hacen único un determinado color, estas propiedades le hacen variar su aspecto, definen su apariencia final. Las características que lo definen son el tono, saturación y valor.

La gama es el proceso para la creación de un color, destaca la gama de los colores fríos (azul al verde pasando por el morado) y la gama de los colores cálidos (rojo al amarillo, pasando por naranjas, marrones y dorados).

Así mismo, el simbolismo del color nos acerca a las sensaciones que nos producen y a ejemplos con los que lo relacionamos. Por su capacidad expresiva de transmitir sensaciones, el color está muy presente en nuestra sociedad, como en los diseños de logotipos, señales de tráfico, el cine...

La escala es un conjunto de colores o tonos, ordenados de manera que sus cualidades "suben o bajan", pueden ser cromáticas o acromáticas.

  • Iluminación. Describir el aspecto volumétrico y expresividad y estética que aportan. Hablando también de la naturaleza de la luz, las fuentes de iluminación, calidad de la luz, clave tonal y dirección de la luz.


  • Textura. Se analiza la superficie o piel de los elementos representados. Según su origen las texturas pueden ser artificiales (creadas por el hombre) o naturales (cosas no creadas por el hombre: montañas, cortezas de los árboles...), según su estructura pueden ser geométricas u orgánicas (configuración irregular). Se clasifican en texturas táctiles (se perciben a través del tacto y la vista) y visuales (aquellas que se perciben y diferencian gracias a la vista), generadas por la repetición de un elemento (patrones).
  • Orden de lectura y recorridos visuales. Primero identificamos el lugar donde transcurre la acción, después el segundo plano y por último la parte más desenfocada de la imagen.
    • El punto. Es el elemento gráfico más sencillo de la comunicación visual, es un elemento adimensional. Tiene una gran fuerza expresiva, ya que atrae la mirada del espectador. Cuando se relaciona con otros puede tener un valor expresivo como elemento compositivo, mediante la concentración y dispersión de los puntos podemos sugerir el claroscuro para dar volumen a nuestras creaciones.
    • La línea. Es la marca de una sucesión de puntos en movimiento o que se desplaza sobre la superficie. El trazo dependerá de la utilización de diferentes materiales, instrumentos y papeles, pudiendo ser rectas, curvas, quebradas o mixtas. Se trata del elemento más importante del dibujo, fundamental para representar las formas que no rodean. Pueden expresar diferentes sensaciones como estabilidad, equilibrio, quietud (líneas horizontales), elevación, espiritualidad (líneas verticales), inestabilidad, movimiento (líneas oblicuas), luminosidad, asombro, explosión (líneas radiales), ritmo, oleaje, vibración (líneas onduladas), profundidad o continuidad (líneas espirales). Podemos usarla para encajar y realizar contornos, para composiciones expresivas y volúmenes.
    • El plano. Elemento gráfico que tiene dos dimensiones, puede estar definido mediante una línea de contorno o una forma con color pero sin línea de contorno. Existen dos tipos de planos: regulares (sensación de orden y estabilidad) e irregulares (inestabilidad y movimiento). A través del plano se pueden transmitir sensaciones virtuales como volumen, claroscuro, lejanía o cercanía... 
  • Composición. Organización de los elementos formales vistos ajustados al formato. La composición queda fijada fundamentalmente por el encuadre y el tipo de plano.
    • Simetría. Composiciones perfectamente equilibradas a ambos lados de la imagen y con el mismo peso.
    • Equilibrio. Se logra con el peso visual y un grupo de reglas. 
      • El peso visual. Capacidad de un elemento de atraer la mirada del espectador debido a su tamaño, posición, distribución, contraste, forma, textura o color.
      • Reglas de composición en fotografía. Algunos ya hablados y explicados en el tema 2:
        • Regla de los tres tercios.
        • Ley de la mirada.
        • Ley del movimiento. El autor deja un espacio en la composición para emplear este efecto. En el lugar donde más espacio se ve, es el lugar hacia el que va dirigido el sujeto.
        • Regla del horizonte.
        • La perspectiva. Ayudándonos de las líneas que conducen a un mismo punto, captando la atención del espectador y guiándole a este.
        • Regla de los impares. Defiende que es más atractivo un número impar que uno par.
        • El espacio negativo. Permite que el sujeto tenga un gran protagonismo.
    • Ritmo. Elementos visuales que se repiten en el espacio de acuerdo a un patrón u orden.
      • Ritmo uniforme. Un mismo elemento se repite a intervalos regulares muy cortos (ritmo rápido) o muy espaciados (ritmo lento).
      • Ritmo alterno. Dos o más elementos distintos se repiten de modo alterno.
      • Ritmo progresivo. Es similar al ritmo uniforme y alterno, pero añadiendo perspectiva. Si añadimos ritmos crecientes y decrecientes transmitiremos sensación de movimiento.
      • Ritmo por simetría. Al dividir la imagen, mediante un eje imaginario, ambos lados son idénticos.
      • Ritmo lineal. Se crea gracias a la líneas, pueden ser dispares o de diferentes tamaños o formas. Aparece mucho en fotografías de edificios o arquitecturas.
      • Ritmo por ondulación. Se consigue mediante fotografías de dunas del desierto, nubes del cielo, olas del mar, cabellos largos... produciendo sensación de paz, serenidad y elegancia.
      • Ritmo radial. Se crea de modo circular y expansivo alrededor de un punto central.
      • Ruptura del ritmo. Genera tensión en la fotografía y tiene el efecto de concentrar la atención sobre el elemento que rompe el patrón.

Lectura connotativa. Relativa al contenido o significado. Se leen los mensajes a nivel simbólico, lo que sugiere o está oculto, lo que expresa la imagen y los elementos que la componen.

  • Los símbolos. Representan conceptos y realidades. Pueden mantenerse o ir evolucionando a través de la historia y pueden o no poseer otro significado que el que se les asigna.
  • Monosemia y Polisemia. Las imágenes monosémicas tienen un significado obvio y preciso, y las imágenes polisémicas tienen más de un significado y lectura.
  • Valores estéticos. Definen lo relativo a la percepción o apreciación de la belleza. Destaca la estética cubista, surrealista, realista y expresionista.
  • Valores expresivos. Son aquellas imágenes que hacen eficaz la comunicación que pretenden. Se clasifican en Baja expresividad o Alta expresividad dramática.
  • Valores significativos. Implica descubrir el tema o los temas principales y secundarios y en qué sentido se exponen.
  • Retórica de la imagen. Formas de convencer, persuadir, deleitar, conmover...
    • Hipérbole. Representa una exageración.
    • Símil. Usa la comparación o semejanza.
    • Metáfora. Realidad expresada por medio de otra que guarda cierta relación o semejanza.
    • Elipsis. Omisión de uno de los elementos dentro de la composición. 
    • Metonimia. Designar a una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad.
    • Silepsis. Cubre anomalías.
    • Parequesis. Elementos que parten de una misma base o estructura.
    • Oxímoron. Completa una idea con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto.
    • Onomatopeya. Uso de las palabras que imitan el sonido de lo que se describe.
    • Antítesis. Dos elementos que se contraponen en cuanto a su significado.
    • Antífrasis. Afirma lo contrario de lo que se quiere decir.
    • Caligrama. Composición en la que la tipografía intenta representar al contenido del poema.
    • Sinécdoque. Designa un todo por una de sus partes.
    • Hipérbaton. Alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico en una composición. 
    • Erotema. Consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta. Se usa para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento.
    • Eufemismo. Uso de la dulcificación para disimular la crudeza o vulgaridad de una composición.
    • Sentencia. Figura retórica que consiste en expresar un pensamiento profundo de forma concisa y en pocas palabras.
    • Prosopopeya. Atribuye actitudes humanas a entes abstractos, objetos o animales.
    • Humorismo. Comprende la realidad, sin embargo implementa el lado cómico o burlón de la situación.
    • Sarcasmo. Figura irónica y cruel con que se ridiculiza, humilla o insulta.

Iconicidad de una imagen.

La iconicidad es una característica básica de la imagen, es el grado de parecido que tiene una imagen con la realidad.

Abraham Moles (1920-1992) definió 12 grados de iconicidad en 1971. Esta escala clasifica los diferentes signos desde el grado más fuerte de analogía hasta el más abstracto, mide la distancia entre la realidad y su representación.

Según Justo Villafañe, la escala de iconicidad se clasifica en 11 niveles, cada nivel es de total importancia para un diseñador gráfico. Se ordenan de mayor a menor, siendo el 11 el más apegado a la realidad.

Otros autores establecen tres niveles fundamentales de iconicidad, de mayor a menor.

Este tema, al igual que el tema 2 de pedagogía, nos permite conocer numerosos y amplios conceptos acerca del análisis de la imagen y como poder realizarlo de forma adecuada para la interpretación de fotografías. Como ya mencioné, es de gran importancia que los docentes conozcamos muy bien el significado de las fotografías que queremos exponer a nuestros alumnos-as, ya que diariamente se encuentran con ellas en numerosos lugares fuera del centro educativo.

Comentarios

Entradas populares